Hermandad Sacramental de la Misericordia

LA IGLESIA DE SANTA MARTA

Visitas guiadas gratuitas al Patio de Recibo y la Iglesia

La Hermandad organiza聽visitas guiadas gratuitas聽(para聽escolares聽y聽adultos) al Patio de Recibo y la iglesia del convento de Santa Marta.

Las聽visitas escolares聽se celebran los martes聽mediante cita previa con el colegio solicitante. Las聽visitas para adultos聽tienen lugar de forma peri贸dica, una vez al mes y casi siempre聽en s谩bado. Para estas visitas, que se anuncian por las redes sociales, s贸lo es necesario contactar con la Hermandad a trav茅s de los tel茅fonos que se anuncian en las convocatorias.

Vista general del claustro

El convento de jer贸nimas de Santa Marta

Entre 1985 y 1998, las im谩genes del Sant铆simo Cristo de la Misericordia y Nuestra Se帽ora de las L谩grimas en su Desamparo permanecieron custodiadas en el convento de Santa Marta, de madres jer贸nimas, mientras estuvo cerrada la iglesia parroquial de San Pedro a causa de las obras de restauraci贸n que sufri贸 durante esos a帽os.

La acogida de las religiosas y la convivencia con los hermanos crearon unos v铆nculos espirituales que no se deshicieron, ni mucho menos, cuando las citadas im谩genes regresaron a su sede can贸nica.

Ya en 1992 la Hermandad otorg贸 a la comunidad el t铆tulo de Hermano de Honor, y la orden firm贸 carta de hermanamiento con nuestra cofrad铆a. Adem谩s, desde el primer momento las religiosas entraron a formar parte de los destinatarios de la obra social y caritativa de la Misericordia, que peri贸dicamente les ayuda econ贸mica o materialmente en sus necesidades.

Para dar a conocer mejor esta vinculaci贸n, incluimos a continuaci贸n algunos datos sobre el convento de Santa Marta,

La fundaci贸n del cenobio

La orden jer贸nima masculina聽se fund贸 en 1373, siguiendo la espiritualidad de聽San Jer贸nimo聽y聽Santa Paula.

Santa Marta es聽el convento de clausura m谩s antiguo de C贸rdoba. Se fund贸 en septiembre de聽1464, siendo Papa Pablo II y obispo de C贸rdoba el jer贸nimo Fray Gonzalo de Illescas; desde entonces, y de forma ininterrumpida hasta hoy, ha habido religiosas jer贸nimas en 茅l. Ni siquiera le afect贸 la Desamortizaci贸n de Mendiz谩bal, que en 1835 supuso la ruina y desaparici贸n de gran parte de los conventos y monasterios espa帽oles (y, entre otros, del gran convento de San Jer贸nimo de Valpara铆so, aunque de 茅ste, afortunadamente, se conserva el edificio). El convento es聽Bien de Inter茅s Cultural聽desde 1980.

Es tambi茅n uno de los m谩s conventos antiguos de la rama femenina de la orden jer贸nima, ya que fue el segundo que se erigi贸 en esta congregaci贸n (el primero fue el de San Pablo, en Toledo, constituido el mismo a帽o). Como otros de su misma orden, al principio funcion贸 como聽beaterio, es decir, como grupo de mujeres que serv铆an a Dios y hac铆an vida en com煤n pero sin la regulaci贸n propia de un cenobio.

En 1475 el Papa Sixto IV orden贸 al prior general de los jer贸nimos redactar las聽Constituciones聽para este convento; la regla ya hab铆a sido redactada cuatro a帽os antes, por lo que tras el decreto del Papa s贸lo hubo que legalizar la situaci贸n aprobando dichas聽Constituciones. En 1491, a petici贸n de Catalina Torquemada, el beaterio se convirti贸 formalmente en convento.

Desde el principio la aristocracia cordobesa, especialmente las familias de los C谩rdenas y los Fern谩ndez de C贸rdoba, ayudaron materialmente a la orden jer贸nima. De hecho, el convento tuvo su sede, desde el principio, en una casa cedida por los聽Condes de Cabra聽(Fern谩ndez de C贸rdoba), aunque con el tiempo se fue ampliando con la adquisici贸n de casas vecinas.
https://web.archive.org/web/20241228024011/https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Jer%C3%B3nimo

La iglesia

La portada de la iglesia, de estilo g贸tico tard铆o, fue proyectada por Gonzalo Rodr铆guez; termin贸 la construcci贸n su hijo,聽Hern谩n Ruiz I, que la concluy贸 en 1511.

La iglesia propiamente dicha tiene una sola nave, como todas las iglesias de la orden jer贸nima. Mide 28 metros de largo por 8,5 de ancho. Comenz贸 la construcci贸n en 1470, con licencia del obispo Pedro de C贸rdoba y Solier, y termin贸 hacia 1490. El primer arquitecto fue el citado聽Gonzalo Rodr铆guez, padre de聽Hern谩n Ruiz I, que continu贸 las obras a la muerte de su progenitor.

Durante un siglo entero la iglesia no tuvo retablo: parece ser que s贸lo hab铆a peque帽as hornacinas con im谩genes de poco valor.

El retablo principal fue contratado inicialmente en 1582 con el tallista Andr茅s de Ocampo y el pintor Baltasar del 脕guila, aunque el contrato definitivo, en el que Ocampo se comprometi贸 a terminar su trabajo en un a帽o, se firm贸 el 6 de julio de 1592. El retablo tiene banco o predela y tres cuerpos de altura, con cuadros y esculturas que representan a santos diversos. El m茅rito principal de este retablo, aparte de su antig眉edad (en C贸rdoba hay muy pocos retablos renacentistas) es que apenas ha sido modificado en sus m谩s de cuatro siglos de historia: las 煤nicas modificaciones destacables han sido la incorporaci贸n de la imagen de San Jer贸nimo que preside la hornacina central, que lleg贸 en 1854, procedente del monasterio de San Jer贸nimo de Valpara铆so (cuyos monjes fueron exclaustrados, como sabemos, tras la Desamortizaci贸n de 1835); la estatua de San Jer贸nimo est谩 atribuida a Pietro Torrigiano, escultor italiano del siglo XVI que labr贸 asimismo el San Jer贸nimo conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Son tambi茅n destacables los retablos de San Jer贸nimo (situado frente a la puerta principal; data del siglo XVII pero no se ha documentado su autor) y de la Virgen de la Piedad, m谩s peque帽o, situado en el lado de la ep铆stola junto al coro bajo: es del siglo XVIII y de indudable belleza, aunque tambi茅n sin documentar.

(Datos obtenidos del libro聽Los monasterios de jer贸nimas en Andaluc铆a, de Mar铆a Concepci贸n Fern谩ndez-D铆az Tapia, Universidad de Sevilla, Sevilla, 1976).

El carisma

Las religiosas jer贸nimas siguen la regla de San Agust铆n, y centran su espiritualidad en tres puntos principales: el estudio de聽la Sagrada Escritura, la solemnidad de聽las ceremonias lit煤rgicas聽y la聽hospitalidad.

El patio de recibo al convento

Desde 2021, a帽o en que se cumpli贸 un siglo del primer Concurso de Patios Cordobeses, la Comunidad de Religiosas Jer贸nimas de Santa Marta y la聽Hermandad de la Misericordia y los Santos M谩rtires de C贸rdoba, entidades hermanadas y muy vinculadas espiritual y materialmente, quisieron colaborar con esta efem茅ride abriendo al circuito de Patios Cordobeses el Patio de recibo al convento.
Hist贸ricamente,聽los patios de recibo a recintos monacales serv铆an de transici贸n聽entre la vida bulliciosa que se desarrollaba fuera de los muros y el recogimiento, la paz y el silencio propios de la vida religiosa y retirada del mundo, aunque muchas veces, como en este caso, el convento se situara en el mismo coraz贸n de la ciudad.
El Patio presentado al concurso, que es uno de los聽seis que existen en el Monasterio, pretende ofrecer al visitante un tiempo de descanso, f铆sico y espiritual, e invita a conocer y valorar la vida discreta y laboriosa de las religiosas que habitan y comparten este espacio con el esp铆ritu colectivo de convivencia que hizo reconocer a la Unesco a los patios como聽Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La Hermandad de la Misericordia y el convento de Santa Marta

En el a帽o聽1985聽las im谩genes de la Hermandad de la Misericordia se trasladan al convento de Santa Marta, donde permanecen hasta 1998. En el a帽o 2019 regresan durante seis meses al convento (en ambas ocasiones por obras y cierre de San Pedro).

Nombramiento de la Comunidad Jer贸nima como Hermana de Honor de la Misericordia
El Cristo de la Misericordia en Santa Marta, en 2019

En 1992 la Hermandad otorg贸 a la comunidad jer贸nima el t铆tulo de Hermano de Honor.聽En el a帽o 1993 se acuerda un hermanamiento mutuo entre la Comunidad Jer贸nima y la Hermandad. Desde la citada fecha聽la Hermandad de la Misericordia viene contribuyendo y participando en los trabajos de mantenimiento y conservaci贸n del conjunto de instalaciones, espacios y edificios que forman parte del Monasterio de Santa Marta. Asimismo, la Hermandad realiza las labores propias de sus fines estatutarios de forma continuada, tanto de car谩cter asistencial como de culto con la Comunidad Jer贸nima del citado Monasterio.

El patio y su simbolog铆a

El patio tiene cuatro puertas, orientadas a los cuatro puntos cardinales, cada una de las cuales tiene su simbolismo.
La聽puerta Sur, de entrada al patio, abre paso de la vida bulliciosa del exterior al silencio y recogimiento interior del convento.
La聽puerta Este, da entrada a la聽Hospeder铆a, donde se alojan personas vinculadas con la Orden Jer贸nima y que cumple con la hospitalidad que caracteriz贸 a Santa Marta (patrona de HOSTECOR).

Puerta Oeste, que comunica con la clausura

La聽puerta Oeste聽es la puerta de entrada a la聽clausura, donde se desarrolla la vida diaria de la Comunidad, basada en el trabajo manual y en el estudio y veneraci贸n de la Sagrada Escritura.

Puerta Norte, que da acceso a la iglesia

La聽puerta Norte, con su magn铆fica portada de estilo g贸tico tard铆o, se abre a la iglesia, lugar de oraci贸n, con un cuidado muy especial de la liturgia por parte de la Comunidad.

Scroll al inicio